Portada » Noticias sobre animales y otros organismos, biología » Animales hermafroditas, tipos de hermafroditismo y ejemplos

Animales hermafroditas, tipos de hermafroditismo y ejemplos

Animales hermafroditas
Paul Asman and Jill Lenoble (flickr.com)/CC BY 2.0
Animales hermafrodistas -Scarus guacamaia-

La reproducción en el mundo animal es uno de los procesos claves para que las especies se mantengan viables a lo largo del tiempo, en esta línea la evolución se ha encargado de proporcionar las características necesarias adecuadas a su entorno, de esta manera se puede asegurar que dicho proceso sea exitoso, como el tema que nos ocupa: los animales hermafroditas.

Lo que comúnmente se conoce sobre reproducción, es que para que esta se produzca es necesaria la presencia de un animal hembra y uno macho, los cuales bien sea por fecundación interna o externa darán origen a un nuevo individuo, pero en el reino animal también existe otro tipo de procesos reproductivos donde los individuos que conforman la especie, dependiendo de la necesidad de la existencia de organismos machos o hembras, pueden cambiar su sexo y cumplir con la demanda requerida.

En este artículo explicaremos y daremos ejemplos de aquellos organismos que poseen ambos sexos o mejor conocidos como animales hermafroditas.

¿Que son los animales hermafroditas?

Cuando hablamos de animales hermafroditas, nos referimos a aquellos animales que poseen aparatos reproductores funcionales tanto masculinos como femeninos en un solo individuo, logrando así, en el caso del sistema reproductivo de los machos, la producción de gametos masculinos o mejor conocidos como espermatozoides a través de sus testículos, y en el caso de las hembras los gametos femeninos u óvulos, de tal suerte que dependiendo de la especie o a las particularidades ambientales, pueden alternar el uso de sus sistemas, por lo que están facultados para cambiar de sexo cuando la ocasión lo amerite, incluso pueden utilizar los dos cuando tienen la capacidad de autofecundarse llamándose a estos últimos hermafroditas verdaderos.

Tipos de hermafroditismo

Como ya se mencionó anteriormente, los animales hermafroditas pueden cambiar de sexo en alguna etapa de su vida, o simplemente pueden utilizar sus aparatos reproductivos de manera sincronizada y así utilizar ambos en el proceso de apareamiento.

Para entender mejor lo anterior, estos tipos de hermafroditismo se han clasificado de acuerdo con lo que se especifica seguidamente.

Hermafroditas sincrónicos

Como su nombre lo indica, los animales hermafroditas sincrónicos son aquellos que en su proceso de apareamiento tienen la capacidad de utilizar los dos sexos de manera sincronizada, es decir, primero un individuo hace el papel de macho mientras que el otro actúa como hembra, una vez terminado este ciclo se vuelven a juntar pero intercambian los roles, pasando la hembra a ser el macho y viceversa.

Hermafroditas secuenciales

En este tipo de hermafroditismo los animales pueden cambiar de sexo una vez durante alguna etapa de su vida, implicando también factores ambientales que tienen un impacto directo sobre la diferenciación del sexo. Estos animales hermafroditas secuenciales se les conocen de dos formas que son:

Hermafroditas protogínicos: los animales hermafroditas que pertenecen a esta categoría son aquellos que en su primera etapa de vida o en su estadio juvenil, utilizan en primera instancia el sexo femenino durante los procesos reproductivos, para posteriormente ya en su vida adulta comportarse como individuos machos.

Hermafroditas protándricos: en este caso los animales hermafroditas protándricos, a diferencia de los anteriores, su vida en etapa juvenil la comienzan siendo machos, de tal que manera que pasado ese periodo se pueden convertir en hembras. Todo esto también va a depender de las exigencias del medio y de la colonia en la que viven.

Ejemplos de animales hermafroditas

En el reino animal el hermafroditismo se da con frecuencia en animales invertebrados, mientras que en los vertebrados solo se considera en peces, los cuales hacen uso de esta condición para su supervivencia. En otros tipos de cordados como aves y mamíferos, cuando suelen ocurrir casos de hermafroditismo se consideran aberraciones sexuales y, por lo general, en estos supuestos los individuos son infértiles.

A continuación se describen ejemplos funcionales de animales hermafroditas.

Equinodermos: en el caso de los equinodermos nombraremos a las estrellas de mar, que dependiendo de la especie se puede reproducir de varias formas, exhibiendo en algunos casos los dos tipos de hermafroditismo secuencial. Como ejemplo tenemos a la especie Asterina gibbosa, la cual en su momento de reproducción pueden soltar al medio tanto espermatozoides como óvulos siendo esta especie hermafrodita protándrico.

Artrópodos: en el grupo de los artrópodos se dan varios casos de hermafroditismo, como ejemplar mencionamos al camarón Lysmata seticaudata, del cual y tras el estudio de su reproducción se sabe que tienen la capacidad de cambiar de sexo. En la fase juvenil o de crecimiento actúan como macho, mientras que cuando alcanzan un tamaño mucho mayor y han madurado, el sistema reproductor femenino lo activan y se reproducen como hembras. Teniendo en este caso un hermafroditismo protándricos.

Hermafroditismo en peces: en los peces también existe gran variedad de animales hermafroditas. Como ejemplo de estos vertebrados tenemos al pez loro Scarus guacamaia, el cual en una primera fase puede comportarse como parte del harem de hembra del macho dominante, y cuando este muere la hembra de mayor tamaño cambia de sexo y se convierte en macho útil para la reproducción, llamándose a este tipo de hermafroditismo protógino.

Hermafroditismo en platelmintos: animales hermafroditas relacionados con estos gusanos resalta la Taenia solium, la cual tiene la capacidad de autofecundarse, ya que los aparatos reproductivos están activos al mismo tiempo, sobre todo en los segmentos o proglótidos posteriores, donde estos aparatos están maduros, por lo que en cada proglótido se producen los huevos que serán liberados al medio.

Referencias

  • – Alvarado, A. (2010)
  • – Bauer, R. (2001)
  • – Corona, J. (2015)
  • – Díaz, J.; Benítez, F. (2011)
  • – Grober, M.; Rodgers, G. (2008)
  • – Keller, R. (1940)
  • – Meza-Lucas, A.; Aguilar, F. (2002)
  • – Puurtinen, M. (2004)

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *